NUEVAS CIFRAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia doméstica ha sido, en
los últimos tiempos, un tema de gran importancia tanto en la agenda mediática,
como en la sociedad en general. Es por eso que dar datos contundentes es
importante a la hora de referirse a la cuestión.
Según un informe de la Oficina de
Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación realizado en mayo del corriente año, el 38 por ciento de las
mujeres sufren agresiones cometidas por la ex pareja y el 40 por ciento por la
actual.
A si mismo se informa que las que se
encuentran entre 30 y 50 años son las más afectadas en un 65 por ciento y
luego las niñas en un 15 por ciento, el restante son niños y hombres.
Es importante destacar que el 96
por ciento de los casos presentados son por violencia psicológica, es decir
humillaciones, intimidaciones, amenazas, indiferencias, acusaciones de todo
tipo, entre otros. Hace un año atrás este tipo de violencia no era la más
denunciada, pero gracias a la mediatización del tema y la información que se
brinda día a día desde las diferentes ONG que se encargan del tema, la denuncia
se realiza antes de que el caso llegue a la violencia física. Esta
última se presenta en el 68 por ciento de los casos.
Entre enero y mayo
se registraron 92 femicidios, mayoritariamente
en Buenos Aires con 31 crímenes y Santa Fe con 12. Todas estas mujeres fueron
asesinadas con armas blancas.
En la Ciudad de
Buenos Aires, más de 4 mil mujeres solicitaron ayuda mediante la línea de
atención inmediata para víctimas de violencia de género, según informó el
Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad a través de la Dirección General
de la Mujer.
Los casos que se cuentan son aquellos
que se pueden registrar, pero la realidad es que hay incontables casos de
mujeres desaparecidas o que se suicidaron a causa de amenazas, como también las
miles que viven día a día la violencia y que todavía no se animaron a
denunciar.
Nuestro país no cuenta con un
observatorio nacional que contabilice los femicidios y la única ONG que aporta
datos es La Casa del Encuentro con notas publicadas en más de
100 diarios del país.
"Sólo en el
último año, las denuncias por violencia doméstica en la OVD aumentaron un 35
por ciento. Con esto no podemos decir que hay más violencia este año que el
anterior, pero sí que más mujeres se animaron a hablar y que ése es el paso más
difícil para empezar a transitar el camino de la recuperación y la reinserción,
así como también prevenir un femicidio”, afirmó la licenciada Carolina Barone y
presidente de la Asociación Civil Mujeres Como Vos, quién
agregó que aquellas cifras son solo de Capital Federal, dado que es en el único
lugar donde funciona la OVD, y que es por eso que desde Mujeres Como
Vos consideran de vital importancia que aquel tipo de herramientas se
extiendan al resto del país, así como también que se destine un mayor
presupuesto mayor para este tema, ya que en el último año la nación solo asignó
el 0.029 por ciento a las políticas de género.
A nivel nacional,
para recibir información o denunciar, se puede llamar a la OVD al 4370-4600.
Por otro lado el Gobierno de la Ciudad cuenta con seis Centros Integrales de la
Mujer (CIM) en los que se puede pedir ayuda a su línea gratuita 0800-66-68537,
también brindan atención psicológica y asesoramiento legal, las 24 horas del
día.
Hoy en día se está
realizando la campaña "Sacá tarjeta roja al maltratador", que desde
el 2011 trata en fortalecer el trabajo en equipo para hacer visible y erradicar
la violación a los derechos humanos. En la misma participan famosos como
Florencia Peña, Lito Cruz, Juan Mónaco, Sebastián Estebanez, entre muchos
otros. Todos pueden participar de la misma a través de la página www.sacatarjetaroja.com.ar, en la que se puede encontrar información útil
para víctimas de violencia, y fue declarada de interés social tanto por la
Presidencia de la Nación como por la Legislatura porteña.
Es de suma relevancia seguir generando
recursos para restituir los derechos de las mujeres y generar políticas
públicas para facilitar la concientización en todos los ámbitos, así como
también generar programas para aquellas personas que sufrieron violencia y
deben reinsertarse en la sociedad.
Escrito por: Sofía Quilici (Prensa de Mujeres Como Vos)
Contacto: info@mujerscomovos.com.ar
MUJERES COMO VOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario